La Comisión Europea planea emitir 80.000 millones de euros en bonos a largo plazo, mejor conocidos como los Fondos Europeos, para financiar los planes de inversiones y reformas de los 27 países socios de la Unión Europea (UE). De estos, 19.000 millones serán destinados a España, que recibirá aproximadamente el 25% del dinero del Fondo Europeo de Recuperación en 2021.
Estos recursos llegarán a Madrid en el segundo semestre de 2021, convirtiendo a la ciudad en una de las primeras capitales en tener luz verde para poner en marcha su plan de reformas e inversiones previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para salir de la crisis.
El PRTR se estructura en torno a cuatro ejes transversales que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que están alineados con las agendas estratégicas de la UE, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.
Tal y como explica el portal de La Moncloa “estos ejes guiarán todo el proceso de recuperación, inspirando las reformas estructurales y las inversiones que se pongan en marcha, con el objetivo último de recuperar el crecimiento, fomentar la creación de empresas y acelerar la generación de empleo”.
Puedes leer también: Fondos Europeos, una oportunidad para la digitalización empresarial
Es necesario destacar, que cerca del 33% del presupuesto total de estos fondos (140.000 millones de euros) serán destinados a proyectos de digitalización; para ello, el Estado Español se ha comprometido con la Comisión Europea en financiar proyectos para digitalizar un millón de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Ahora bien, es necesario esclarecer los métodos de repartición y acceso que serán utilizados para la distribución de los fondos procedentes de la Unión Europea una vez sean asignados e inicien las convocatorias de apoyo a Pymes.
Instrumentos de distribución de los Fondos Europeos
Tal y como ya ha sido revelado el Estado español utilizará tres figuras legales para garantizar la correcta distribución, gestión y apoyo de los fondos de la Unión Europea entre las pequeñas empresas (Pymes), sector clave en la economía española, por su peso en el tejido productivo de más del 90%, aportes de 65% en el PIB y el 75% de los puestos de trabajo. Estos instrumentos son:
Hasta la fecha, se han confirmado la puesta en marcha de dos proyectos estratégicos, de los que en brevemente se harán convocatorias de participación: el primero referente a la industria de la automoción verde y conectada, y el segundo perteneciente al desarrollo puntero del sistema nacional de salud.
Pasemos entonces a otro punto importante, cómo saber a qué convocatoria debo aplicar:
7 preguntas que debes hacerte para saber si una convocatoria se adapta a tu proyecto
Para garantizar que tu proyecto no sea rechazado por el incumplimiento de requisitos y criterios debe responder claramente a las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué tipo de ayuda ofrece la convocatoria?
- Subvención: Una dotación económica a fondo perdido;
- Crédito: financiación reembolsada a plazos;
- Combinación: un tipo de ayuda inicial subvencionada para iniciar, o reducir el capital inicial de inversión y posteriormente facilidades de pago a crédito para el resto de la inversión que se acometa en la ejecución del proyecto.
2. ¿Cuáles son los importes establecidos?
- Las convocatorias serán claras en cuanto a los importes, importes mínimos y máximos deberán ser presentados.
3. ¿Cuáles son las agrupaciones y alcances de la convocatoria?
- Individual;
- Por consorcio;
- Agrupaciones con centros de i+D e entidades públicas.
4. ¿Tiene compatibilidad con otras ayudas?
- Viable: compatible con otras ayudas recibidas;
- Implica costes de oportunidad: liquidación de ayudas recibidas o incompatibilidad.
5. ¿Cuáles son los tipos de gastos elegibles?
- Financiación personal;
- Financiación para adquisición de Equipamiento;
- Financiar colaboraciones Externas.
6. ¿Cuánto tiempo tarda la recepción de los fondos?
- Debe referir claramente los tiempos de recepción de la ayuda, bien sea por:
- Adelanto parcial o total;
- Contra justificación de gastos durante o al finalizar.
7. ¿En qué espacio temporal se pueden contemplar los proyectos?
- Proyectos ya iniciados (carácter retroactivo de febrero 2020);
- Proyectos nuevos.
Pasos a paso para participar en una convocatoria financiada por los Fondos Europeos
Para cada paso en la participación de una convocatoria existen puntos clave a tener en cuenta, tal y como explica Soraya Gamonal, representante del equipo de Fondos Europeos de Deloitte, en el webinar «Fondos de Recuperación Next Generation UE», es necesario considerar las cuatro etapas – a continuación- para garantizar el acceso a cualquier tipo de financiación pretendida:
Fases de participación en convocatorias
Comprobación de requisitos
- El primer paso para asegurar la elegibilidad de un proyecto con cualquier programa de financiación consiente en la revisión de las bases reguladoras del mismo para especificar los requisitos.
- Verificar si existen barreras de acceso técnico a la convocatoria. (inversión mínima, impacto determinado a conseguir, ubicación geográfica, fechas de ejecución, etc.).
- Analizar si los costes elegibles y el porcentaje máximo de financiación, determinado por el tipo de actuación y beneficiario, son suficientes para las expectativas del proyecto.
Preparación de documentación
- Completar la memoria modelo proporcionada por la AA.PP (administración pública) a la que se solicita la ayuda.
- Información necesaria del proyecto: datos técnicos, detalles administrativos de la entidad y, en ciertos casos, documentación acreditativa de las actuaciones como ofertas o presupuestos.
Gestión y tramitación de ayudas
- Envío de la solicitud se remite de forma telemática por la plataforma de la AA.PP (administración pública) correspondiente.
- Una vez presentado el expediente, y hasta su revisión por el evaluador, se podrá complementar con información adicional o cambios mediante la plataforma.
Justificación
- Una vez completado el proyecto, se ha de justificar la realización de la actuación según los objetivos establecidos. En ciertos programas esto se realiza para cada hito y no al final.
- En ciertos casos, se requerirá un informe de auditor externo para acreditar los gastos del personal involucrado en el proyecto.
Los Fondos Europeos representan para empresas y negocios pequeños una oportunidad inigualable para emprender procesos estructurales y de inversión para su transformación digital y digitalización, mediante la adquisición de soluciones de gestión – bien sea, software de gestión, programas de gestión o productos y servicios derivados – a través del apoyo y financiación directo a las empresas con los Fondos Europeos de Desarrollo.
Para más información clica Aquí.